Principios del psicoanálisis

Propuesta

Nos proponemos pensar en los principios del análisis, es decir, en los movimientos necesarios para que, a partir de una consulta, pueda instalarse un dispositivo y un proceso analíticos.

En un modelo clásico, ante una consulta se proponían entrevistas y, en función de la evaluación de esas entrevistas se daba inicio -incluso contractualmente- a un análisis. Durante las entrevistas, el analista más bien estaba expectante y, mientras evaluaba la analizabilidad del caso, limitaba sus interpretaciones al máximo. En la práctica cotidiana y contemporánea del análisis, sin embargo, este modelo no suele ser tan habitual: a menudo hace falta que el analista espere más tiempo o maniobre -a través de sus intervenciones- para que un movimento transferencial sea posible antes de considerar que se ha dado inicio -consideración a posteriori- a un análisis. 

Esto obliga al analista a desmarcarse de cualquier práctica en la cual la ténica esté codificada en exceso, y a tener la suficiente flexibilidad y apertura para poder acompañar a quien consulta en la generación o puesta a punto de una demanda de análisis. De ese modo, la vieja idea freudiana del “análisis de prueba” renueva su vigencia, y las entrevistas preliminares se convierten -más allá de su evidente función diagnóstica- en el terreno privilegiado donde se dirimirá la posibilidad -o no- de un análisis.

Momento privilegiado del análisis -su comienzo- marcará de algún modo el rumbo que tome y, junto a otro momento privilegiado -el del final- constituyen los escasos momentos que admiten quizás cierta formalización. 

En un segundo plano, la historia del psicoanálisis -y el propio principio del análisis del analista- se recapitula en cada nuevo inicio de un análisis. Y los principios que diferencian al psicoanálisis de cualquier psicoterapia han de volverse a justificar en cada nueva ocasión. 

Esta multivocidad de los “principios” es lo que pretendemos poner a trabajar en el seminario, y desarrollar en grupo las consecuencias que tienen en la práctica cotidiana.

Modo de trabajo

A través de este seminario proponemos entonces, además de revisitar lo producido teóricamente en la tradición psicoanalítica sobre los comienzos del análisis, una investigación en conjunto y de cada uno de los participantes, que exigirá una participación activa por parte de los mismos. La participación implica el ofrecimiento de viñetas clínicas de consultas, entrevistas y comienzos -fallidos o “exitosos”- de análisis.

Temas

Una cuestión de principios: principios diferenciales de un análisis, principios del movimiento psicoanalítico, principios de cada cura/ Concepción clásica acerca del inicio de un análisis. Del análisis de prueba a las entrevistas preliminares/ Dispositivo y encuadre. La “regla” y los “consejos”/Diagnóstico y estructuras clínicas. ¿Qué es la analizabilidad? Síntoma y síntoma analítico. Modos de entrada en análisis. Rectificación subjetiva/ Lógica del inicio de análisis. Histerización/ Instalación de la transferencia. Transferencia imaginaria y simbólica. Amor de transferencia y Sujeto supuesto al saber/ Deseo del analista y transferencia salvaje.